Integración Sensorial

Toda la información que recibimos del mundo, nos llega a través del Sistema Sensorial. Como muchos procesos sensoriales se desarrollan en el Sistema Nervioso (SN) a un nivel inconsciente, nosotros no nos damos cuenta de ello. El sistema nervioso procesa la información que nos llega de los sentidos. Esta organización de los sentidos para su utilización se denomina Integración Sensorial (IS). La IS nos permite responder correctamente a las sensaciones que percibimos, y guía el camino en el cual nosotros actuamos sobre el medio.

No debemos confundirnos con la Estimulación sensorial, que consiste en activar los sentidos, actuar sobre las áreas cerebrales de los sentidos, para “despertarlos”. La Integración sensorial se basa en modular/regular las sensaciones que llegan a nuestro cerebro y fomentar una respuesta adaptativa a esa sensación percibida.

Cuando hay un desorden de IS, un número de problemas en el desarrollo (p. ejemplo: inmadurez psicomotora), aprendizaje (p.ejemplo: si no se pueden organizar ellos mismos en el espacio, no pueden organizar las letras o números para escribir) y la conducta (tampoco podrían estructurar su cuerpo en el espacio por lo que chocarían, caerían…) pueden hacerse evidentes.

Los niños que experimentan los problemas que mencionaremos a continuación no se sienten bien. Pueden saber que ciertas actividades son más difíciles para ellos que para sus compañeros y pueden parecer poco motivados cuando lo que hacen es evitarlas.

Generalmente un niño con desórdenes en la IS va a mostrar más de un signo. Si usted sospecha que su hijo concuerda con alguna de estas descripciones, es conveniente que un Terapeuta Ocupacional formado en Integración Sensorial lo valore.

Estamos familiarizados con los sentidos del gusto, olfato, la vista y el oído, pero nuestro SN también integra el tacto, movimientos, fuerza de gravedad y posición del cuerpo. Así como los ojos reciben la información visual y la remiten al cerebro para su interpretación, todos los sistemas sensoriales tienen receptores que reciben información, para ser percibida por el cerebro.
Las células que se encuentran dentro de la piel envían la información acerca de la luz, el tacto, el dolor, temperatura y presión.

Estructuras del oído interno detectan movimiento y cambios de posiciones de la cabeza.
Componentes de músculos y articulaciones y tendones nos proveen un conocimiento acerca de la posición del cuerpo. Sin esa información no podríamos levantar los brazos para coger un objeto a lo alto sin dejar de mirarlos.

DISFUNCIONES SENSORIALES

El sentido del tacto hace posible que una persona encuentre la luz en una habitación oscura, también nos ayuda a diferenciar entre un pinchazo y una cosa suave.
Cuando existe un problema de IS a nivel táctil se pueden observar estas conductas en los niños:

  • Evita el uso de las manos especialmente el contacto en la palma de las manos.
  • Debilitamiento de la fuerza en las manos y el acto prensor.
  • Presión momentánea de objetos y rápido abandono de los mismos.
  • Evita el movimiento de las manos.
  • Falta de exploración del ambiente con las manos y pies.
  • Irritación frente a estímulos en los pies cuando no tiene los zapatos puestos.
  • Camina sobre los dedos de los pies (puntillas)
  • Falta de juego bucal o manual.
  • Irritación ante ciertas texturas y/o temperaturas de los alimentos.
  • Excesivas cosquillas, irritación cuando es tocado.
  • Incremento de la irritación durante el baño, momento del vestido o cambios de
    rutinas.
  • Malestar o molestia ante determinados tejidos, o quejas exageradas por las etiquetas de la ropa.
  • Llanto excesivo a la hora de cortarse el pelo, lavarse los dientes, cortarse las uñas.
  • No consciencia de cortes, arañazos, moratones

El sentido vestibular responde a los movimientos del cuerpo en el espacio y a los cambios de posición de la cabeza. Coordina el movimiento de ojos, la cabeza y el cuerpo. Si no hay un correcto funcionamiento va a ser imposible subir la vista a la pizarra y bajarla al cuaderno sin perder su lugar. Caminar sobre una barra sin caerse, pararse en un pie, patear una pelota…

El sentido vestibular es el encargado de mantener el tono muscular, coordinando las dos partes del cuerpo y sosteniendo la cabeza derecha contra la gravedad. Es el que nos orienta el cuerpo en relación con su recorrido en el espacio.
Cuando existe un problema de IS a nivel vestibular se pueden observar estas conductas en los niños:

  • Llora en exceso cuando sube al coche.
  • Se marea fácilmente ante movimientos presuntamente normales.
  • Evita subir en toboganes, trepar, andar por barras.
  • Temeroso ante los movimientos en el espacio, o cambios de posición de la cabeza.
  • Gira y gira sin marearse.
  • Busca constantemente el movimiento, corre de un lado para otro, sube, baja, trepa…

Relacionado con éste, se encuentra el sistema propioceptivo que pone en conocimiento al SN de la posición de nuestro cuerpo. Es el encargado de guiar los movimientos de brazos y piernas sin tener que utilizar la vista para saber donde se encuentran. Previene que nos caigamos de una silla, que la mano manipule eficazmente objetos como el lápiz, la cuchara, botones…

Cuando existe un problema de IS a nivel propioceptivo se pueden observar estas conductas en los niños:

  • Choca con facilidad contra objetos que estén en su camino.
  • Parece torpe, tropieza demasiado, incluso se enreda con sus pies.
  • A la hora de hacer un juego de motricidad fina, sus movimientos son imprecisos, no coordinados, torpes…
  • Camina en bloque, con mucha rigidez.
  • Mueve constantemente las piernas y brazos cuando está sentado

Los sistemas táctil, vestibular y propioceptivo empiezan a funcionar muy temprano en la vida, inclusive antes del nacimiento. Éstos están conectados a otros y se interconectan con otros sistemas del cerebro. De ahí su importancia.

A nivel auditivo podemos observar que hay niños que no pueden diferenciar entre varios sonidos, o que a la hora de integrar los diferentes sonidos que hay en el ambiente no son capaces de seleccionar los estímulos auditivos que interesan, imagínense que están en clase mientras el profesor habla, algún compañero susurra, otro da golpes en la mesa con el lapicero, otro abre y cierra la tapa del bolígrafo y a la vez están continuamente pasando coches por la calle, y usted no es capaz de seleccionar, de centrarse en lo que el profesor dice ya que usted es más hipersensible a nivel auditivo. Es normal que usted acabara desconectando y pensando en otras cosas, y no por ello tiene usted problemas de aprendizaje. Observaríamos estas conductas:

- Se tapa los oídos ante ruidos aparentemente normales.
- Cuando está la televisión encendida y se le habla tarda mucho en reaccionar…

En referencia a la visión tenemos que tener en cuenta que si nuestro cerebro interpreta de manera incorrecta lo que nos llega por el canal visual, si los ojos no pueden adaptarse a los movimientos de la cabeza, o del coche o no son capaces de cambiar de línea sin perderse (todo ello relacionado con el sistema vestibular y propioceptivo) difícilmente va a ser capaz de tener un buen aprendizaje en la escuela.

En el caso de que existiera una incorrecta integración de los estímulos olfatorios y gustativos, nos encontraríamos ante niños a los que les molestan en exceso algunos olores y sabores.
Debemos tener en cuenta que un niño con un coeficiente normal e incluso por encima de lo habitual, puede tener problemas de IS, y por ello presentar dificultades en el aprendizaje.

Que puede hacer la Integración Sensorial para ayudar a su hijo?

En la terapia de IS el niño va a ser guiado a través de actividades que van a representar un desafío a su habilidad para responder apropiadamente al input sensorial, y buscará obtener del niño una respuesta cada vez más organizada y exitosa.

La terapia de IS es divertida para el niño. El ambiente terapeútico está lleno de juegos divertidos como rampas, triciclos, hamacas, túneles, balancines, colchonetas…. Para el niño y el adulto no formado en IS todo es un juego. Pero realmente es un trabajo guiado por un profesional con objetivos específicos.

Para algunos niños, sobre todo para aquellos que poseen un gran desorden de integración sensorial, el comienzo de la terapia puede ser un proceso difícil. Pero la TO entrenada reconducirá la terapia para que el tratamiento sea exitoso, y el niño sea capaz de procesar automáticamente información sensorial compleja con mayor efectividad.

Que pueden hacer los padres para promover la IS de su hijo?

El modo más importante de ayudar a su hijo es reconociendo que existe la IS y que cumple un rol importante en el desarrollo del niño. Hay que tener en cuenta que cada niño es un mundo y lo mismo ocurre con los desórdenes de IS, en cada niño pueden aparecer unas conductas diferentes y por lo tanto cada niño debe ser tratado de manera distinta e individual, no hay recetas para diferentes niños con un mismo problema de IS.

Política de Privacidad